ARCHIVO AUDIOVISUAL
Desde mis primeros clips de skate hace 20 años hasta piezas destacadas en medios como Noisey de Vice, el audiovisual ha sido mi forma de contar historias. En este espacio comparto trabajos que marcaron mi camino y colaboraciones con personas que inspiran.
ARCHIVO AUDIOVISUAL
Este espacio reúne fragmentos y obras completas que han marcado mi recorrido en el audiovisual: clips de skate, cortos documentales, videoclips y proyectos que han viajado por publicaciones internacionales.
Incluye ejercicios como The Ed Brains Project, un intento de serie sobre bandas under de Costa Rica que dejó un par de videos que todavía vale la pena ver; y MAP: Música, Arte & Patineta, pensada para ocho capítulos y que finalmente produjo siete episodios.
Cada video está acompañado de una breve historia o anécdota que revela su trasfondo: cómo nació, por qué se hizo y qué significó para mí crearlo. Más que un archivo, es una forma de compartir el proceso, la energía y las circunstancias detrás de cada pieza audiovisual.
Capitán Rooster — Barrio México
Hace 11 años, con una cámara, un micrófono y mucha fiebre por hacer, grabé este capítulo sobre Capitán Rooster. Lo publicó Noisey (VICE) así, tal cual:
“Nuestro amigo Valdo de Nasional Skateboards, una tienda de skate en Costa Rica, nos mandó este nuevo capítulo de la serie de documentales sobre bandas ruidosas. Muchas de nuestras bandas rasposas favoritas como Jesús Con Corte Militar, Malas Palabras y otras bandas de corte marginal de la escena de San José y sus alrededores tienen un capítulo en la serie. En el e-mail de Valdo, que nos invitaba a ver este último trabajo decía: “este es un clip con una de la bandas mas under de Costa Rica. Está el under, y abajo de esto están ellos. Una visión de una banda un poco más ajena a la movida que se esta dando en nuestro país.” Creo que esa es la mejor presentación para esta banda tica de nombre Capitán Rooster.
El documental es un paseo por Barrio México, un Distrito en San José famoso por sus esquinas, sus iglesias, sus cantinas y sus talleres. Es precisamente en un taller el lugar donde se puede ver un ensayo de Capitán Rooster y luego una charla sobre el barrio y la vida de una banda underground entre sus calles. Disfruten el paseo…”
Como anécdota: en 2018 se robaron el canal de YouTube de Nasional Skateboards (abierto en 2006) donde alojaba todos mis clips y este video terminó formando parte de en un canal ruso de “cryto monedas”. Igual acá queda, en casa, como parte de este Archivo Audiovisual que irá mostrando mi propio avance: de los trabajos urgentes a los trabajos más pulidos.
Hace 11 años filmé este corto documental con la alineación original de Malas Palabras. Con el tiempo, la banda cambió varias veces de formación y no sé si hoy siguen tocando, pero en ese momento había algo que valía la pena capturar: su energía en estudio y el espíritu DIY que los definía.
No es que no me guste la ficción, pero sé que cuando filmo documental, incluso con recursos mínimos, puedo contar algo sólido y coherente. Por otro lado, al hacer ficción sin lo básico necesario es meterse en un terreno donde toca sufrir para intentar salvarlo todo en otro lugar fuera de locación… y esa no es mi idea de un buen proceso creativo.
El Corto documental se publicó en Blank TV, donde destacaron la historia de la banda, su recorrido en la escena punk rock de Costa Rica y su capacidad de autoproducirse. Para mí, fue otra confirmación de que la narrativa documental es el terreno donde me siento más cómodo: no necesito fingir nada, solo estar ahí y dejar que las historias se cuenten por sí solas.
Con MalasPalabras, en una finca en Belen de Heredia, esas 6 horas de rodaje, entre cables y anécdotas, quedó registrado un momento irrepetible para la banda y para mí.
🎥 Agent Orange en Costa Rica — Extracto de MAP: Música, Arte & Patineta
Este clip es un extracto del cuarto episodio de la serie MAP: Música, Arte & Patineta, un proyecto que nació en 2016 con la idea de documentar y celebrar la intersección entre la música, el arte y el skateboarding. Fue grabado hace 6 años con la asistencia de Randy Parker, y para mí marca un punto clave en la evolución de mi trabajo audiovisual.
En esas jornadas entendí con más claridad lo que significa trabajar con alguien que comparte la visión.
Dos personas enfocadas, con roles claros y respeto por el oficio, pueden lograr piezas que superan —en calidad, narrativa y cuidado— a muchas de las producciones que se ven en la televisión costarricense.
Más que un registro de la visita de Agent Orange a Costa Rica, este clip es una prueba de cómo un equipo reducido pero comprometido puede capturar la intensidad y la energía de un evento sin artificios ni filtros innecesarios. Es también un recordatorio de que, cuando las condiciones se alinean, el audiovisual puede convertirse en un documento vivo que no pierde fuerza con el paso del tiempo.
TENOCHTITLAN SEGUN PELUKAZ: MÚSICA ARTE & PATINETAS
Este clip recoge parte de un viaje a México hace 10 años. Entre León y Guadalajara, presencié escenas que no estaba acostumbrado a ver.
fuerzas militares custodiando un peaje, y más adelante, un puente inmenso donde hicimos una pausa…
Este lugar donde nos detuvimos a merendar, semanas después de nuestro regreso a Costa Roca, sería escenario de un enfrentamiento entre narcos y el ejército Mexicano. No puedo decir que me marcó, pero sí me sorprendió.
Más allá de esas anécdotas, México me impactó profundamente. Un país vibrante, imposible de olvidar, me sorprendería encontrar una persona cuya experiencia en México no lo haya impactado. Conocí gente increíble, visité lugares que no aparecen en folletos turísticos y tuve la complicidad de Eliseo Martínez, uno de los protagonistas de la galardonada película Te Prometo Anarquía.
Este trabajo fue parte de un viaje para iniciar relaciones comerciales con la marca de zapatos Castapropaganda, y combina tres elementos que siempre he buscado en Música, Arte & Patineta: el relato de “Pelucas”, la cultura del skate y una narrativa que va más allá de los trucos.
Grabar skate es difícil. Lograr 20 minutos sólidos para un programa semanal —ya sea para web o televisión— es muy complicado, mucho mas si todo está a cargo de 2 personas, sin un gran equipo. Incluso recolectar dos minutos realmente buenos de skate, es un reto. De ahí la idea de Música, Arte & Patineta: ampliar el lente hacia la cultura, para así tener más contenido y mostrar un panorama más completo. En este caso tener mas no significa relleno. En esta pieza creo que esa mezcla funcionó a la perfección.
RUIDO — Teaser (2016)
Este teaser es un extracto de la historia de William Conejo, uno de los protagonistas de RUIDO.
Con William comparto esa incomodidad —casi rabia— de vivir en un país que premia lo que no debería premiar...
Medios que parecen darle valor a trabajos y personas que en realidad no lo tienen. Muchas veces nos preguntamos si los equivocados somos nosotros o si en Costa Rica simplemente pasa algo que no podemos entender, o con lo que las masas ya se han acostumbrado a convivir.
RUIDO fue mi tesis de graduación en la Universidad Veritas en 2016. Ese mismo año fue seleccionado para el Festival Internacional de Cine de Costa Rica, pero la escuela no lo permitió, y el documental tuvo que esperar dos años para llegar finalmente a su audiencia.
La historia de su creación es particular. En la escuela no creían demasiado en la idea; pensaban que, como venía de hacer videos de skate, esto sería otro clip de patineta. Pero desde el inicio yo tenía claro que quería algo diferente: un documental que hablara de la cultura en la que las patinetas giran, de lo que casi nunca se aborda.
En paralelo trabajaba en 4 Historias de Patineta, y cuando llegó el momento de defender mi propuesta, presenté el relato del patinador Tony Sosa. Ese fragmento fue un punto de quiebre: los profesores entendieron que no se trataba de un simple video de skate, sino de una mirada mucho más amplia y humana.
RUIDO llamó la atención, pero le faltó mayor difusión. Es un material que vale la pena, pensado para verse con calma, buena comida y una bebida a mano. Aquí dejo el teaser para que, si lo que han visto hasta ahora los trajo hasta aquí, se animen a buscar el documental completo.
CHUCK JONES – Corto documental + videoclip “No caminarás solo” (2019)
Este corto documental nació como parte de la presentación del álbum debut Aperitivo de la banda costarricense de punk rock CHUCK JONES.
Durante casi dos meses seguimos a la banda en ensayos, conciertos y conversaciones, intentando capturar algo más que simples imágenes: queríamos retratar la energía, la honestidad y el compromiso de un grupo de músicos que vive su arte sin concesiones.
La idea siempre fue clara: no caer en el morbo ni en los clichés que suelen rodear al punk rock. En su lugar, buscamos mostrar a las personas detrás de la música: cuatro amigos con historias distintas, pero unidos por la urgencia de tocar y decir lo que piensan. El resultado es un retrato directo y sin adornos de una escena que rara vez recibe la atención que merece.
El cierre del documental es el videoclip del tema "No caminarás solo", un mensaje de resistencia y comunidad que resume el espíritu de la banda y de todo el proyecto
Fue un trabajo realizado con recursos mínimos —una cámara, un micrófono y muchas ganas— pero con la convicción de que la pasión y la honestidad pesan más que cualquier presupuesto. Para mí, fue también la oportunidad de conocer a fondo a unos músicos que, más allá del escenario, son personas generosas y comprometidas con su arte!
5irko-0-Seis - Hasta que las calles sangren.
Este proyecto fue especial para mí porque marcó la primera vez que trabajaba con rap. El dúo ya no existe como tal, pero en su momento lograron una fuerza y una identidad muy claras en la escena.
Hasta que las calles sangren fue una de esas piezas que, desde la grabación, sentí que tenía un peso distinto.
El clip se aleja de lo que normalmente se acostumbra en el genero. Una persona manoteando a cámara, en muchas ocasiones pretendiendo una malicia y calle que no tiene. Aqui el concepto fue un poco mas allá y siento que con muy poco, se logró algo realmente valioso.
Fue un reto y a la vez un descubrimiento: entender el tempo, la cadencia y la intensidad del hip hop desde la óptica de la cámara. Capturar algo que no es solo música, sino también calle, historia y presencia.
Con Tavo, uno de los integrantes, la conexión siguió más allá de este proyecto. Con el tiempo se trabajó en varios videoclips para Circo Cero Seis (sí, escrito de otra forma), explorando nuevas ideas y manteniendo viva esa complicidad creativa que comenzó aquí.
Este clip no solo me permitió entrar a un nuevo género, también me recordó que cada estilo musical tiene su propio ritmo visual y su propia forma de respirarse en pantalla. Esa es la parte que más me gusta del audiovisual: encontrar esa cadencia.
SENTIDO COMÚN — Corto documental & “Skate or Die”
En 2024 tuve la oportunidad de trabajar con Sentido Común, una banda muy querida en Cartago y profundamente ligada a las patinetas.
Su vocalista administró uno de los bares más legendarios en una montaña cerca del Cerro de la Muerte, lugar que todavía vive en las historias de quienes pasaron por ahí.
Este trabajo combina un corto documental en blanco y negro con el videoclip de Skate or Die en color. Más que hacer un videoclip típico de playback frente a la cámara, la idea fue retratar la escena que rodea a Sentido Común, la energía de sus conciertos y el cariño que les tiene su ciudad.
Fueron dos días de grabación con una gran asistencia de gente, iluminación incorporada para el clip y un equipo reducido pero muy comprometido. No tuvimos todos los “juguetes” que hubiéramos querido en rodaje, pero la entrega de la banda y la gente que asistió, compensó con creces cualquier falta.
El resultado fue un registro que no solo documenta a la banda, sino también la comunidad que la rodea. El corto documental recibió el Premio del Público en un festival local de cine en Cartago —un reconocimiento que, en cualquier lugar, tiene un valor especial porque viene directo de la gente.
Un trabajo que reafirma lo importante que es documentar y celebrar escenas como esta.
Concierto Continental & La Version Extendida de las Cosas (2019)
Este registro me gusta mucho, no solo por cómo quedó el video, sino porque Continental es una de esas bandas que considero de culto en Costa Rica: talentosa, sólida y con un sonido que merecería trascender mucho más allá de nuestras fronteras.
Siempre me he preguntado por qué proyectos así no se exponen más, y por qué piezas como esta no tienen la difusión que merecen. Quizás tenga que ver con las escenas en las que me he movido, pero hoy siento que estoy en un momento distinto, y este material sigue teniendo un valor especial que con el tiempo alguien re descubrirá.
La noche fue en 2019, antes de la pandemia.
Estuvimos ahi, como era y es la costumbre: ONE ARMY MAN, para capturar imágenes del concierto y crear un registro que no solo muestra la música, sino también voces de la escena:
-
Camilo Agüero, bajista de La Versión Extendida de las Cosas, compartiendo su visión del evento.
-
Laura Arguedas, del staff de la revista digital KMCERO, con su perspectiva sobre la jornada.
-
Javier Sánchez, músico costarricense de Alphabetics y EntreLobos, sumando su punto de vista.
-
Huberth Solano, guitarrista de Miseria, reflexionando sobre el día.
Momentos intensos y genuinos, buena música y opiniones honestas sobre la realidad de la escena. Un registro que, ojalá, se mantenga donde pertenece: en manos de quienes valoran este tipo de trabajos.
LAS CANCHINTAS - Musica arte & patinetas
Este clip forma parte de una serie de 12 cápsulas cortas que estuvieron en rotación en el canal de cable TDMás.
Fueron piezas muy bien ejecutadas con lo mínimo: una sola cámara, un micrófono.
Tambien contamos con la colaboración generosa de amigos que, en ocasiones, aportaban tomas de dron o ayudaban en la preproducción para conseguir entrevistas y contactos.
Las Canchitas cuenta cómo, en un momento particular de la historia del skateboarding en Costa Rica, las canchas de básquet o planches para fútbol 5 se transformaban en skateparks improvisados durante ciertas horas del día. Una época en la que los parques de skate eran prácticamente inexistentes en el país, y estos espacios se convertían en puntos de encuentro, donde los barrios se retaban entre sí. Y los muchachos rodaban el día entero para visitar y patinar las canchitas de distintos barrios.
Es un fragmento de historia al que la escena del skate en Costa Rica le ha prestado muy poca atención, y que merecía un registro.
Este video es un ejemplo claro de algo que he mencionado varias veces en esta sección: cómo contar la historia de una cultura y mostrar acción, en este caso cerrando con un montaje de skate, de manera que la pieza pueda interesar a un público mucho más amplio. Es una combinación que en este clip, funciona de maravilla.
CAÍDAS LIBRES — Sesión en San Isidro de Heredia
Colaborar con Caídas Libres, una banda que podría ubicarse en el terreno del post punk, fue una experiencia muy interesante.
El clip combina material grabado en San Isidro de Heredia con un trabajo anterior en sala de ensayo.
Si bien el resultado final no quedó mal, este proyecto me recordó la importancia de cuidar cada detalle de producción. Con un par de elementos adicionales —luces mejor planteadas, un micrófono de escopeta o boom— el material habría ganado mucho más valor. No es la primera vez que me sucede: la fiebre de hacer y ejecutar puede ganarle a la razón, y termino rodando antes de planear lo suficiente.
Aun así, el trabajo capturó momentos valiosos de la banda y refleja esa energía que me interesa conservar en este archivo: la de estar ahí, con la cámara lista, cuando la música y la actitud se alinean.
SERIE MAP: MÚSICA, ARTE & PATINETAS — EPISODIO 7 Y LA INCÓGNITA DEL 8
El episodio 7 se realizó porque ya estaba planeado, siempre pensando en llegar al episodio 8. Ese cierre, a la fecha, sigue pendiente. La verdad es que en ese momento me sentía frustrado: no logramos una negociación con el canal, ni siquiera para tener un horario fijo. MAP se transmitía sin aviso, y la gente lo encontraba por azar, mientras tomaba un fresco en una soda o esperaba en algún lugar donde la televisión estaba sintonizada en el canal.
No me parecía justo para la persona que apostó por crear esta serie, ver que lo prometido desde el inicio no se estaba cumpliendo. Para el canal, la serie importaba poco o nada, y ahí comenzaron las dudas: ¿vale la pena seguir? ¿Tiene sentido insistir cuando lo que hacemos no tiene un lugar claro y constante en la pantalla?
No me parecía justo para la persona que apostó por crear esta serie, ver que lo prometido desde el inicio no se estaba cumpliendo. Para el canal, la serie importaba poco o nada, y ahí comenzaron las dudas: ¿vale la pena seguir? ¿Tiene sentido insistir cuando lo que hacemos no tiene un lugar claro y constante en la pantalla?
Es difícil entender qué ven los medios masivos en este país, si de verdad es necesario llenar un canal con tantos espacios de fútbol que compiten —y muchas veces— por ver quién hace peor las cosas.
Lo cierto es que MAP sí estaba generando algo: interés, conversación y un registro con calidad. Los screenshots que acompañan esta sección muestran el alcance que tuvieron fragmentos y episodios en redes. El impacto estaba ahí, aunque el canal no lo viera.
Tal vez el episodio 8 todavía pueda hacerse. Tal vez sea mejor dejarlo como una página pendiente. Pero lo que está claro es que el trabajo, la gente que participó y quienes lo vieron, le dieron sentido a cada minuto invertido.
Interacción en redes que tenía la serie map.













episodio #7 MAP "musica arte & patineta" ¿será el último?
Un archivo vivo de música, calle y cámara
Este archivo audiovisual es más que una vitrina: es el registro de años de trabajo, colaboraciones y momentos irrepetibles. Cada clip aquí guarda una historia, un pedazo de calle, un ensayo, una conversación o una jornada entera detrás de cámara. No es una colección cerrada, sino un espacio que sigue creciendo, donde la memoria creativa se mantiene viva y lista para ser descubierta una y otra vez.